Conoce del Jaguar y donde habita
El Jaguar y su importancia
El jaguar (Panthera onca) es el felino más grande de América y el tercero a nivel mundial. En las distintas regiones donde habita, recibe diversos nombres: pantera, yaguareté, tigre, mariposo, pintada, balam, eirete, onca, manigordo, entre otros.
Como depredador tope, el jaguar cumple un papel clave en los ecosistemas que habita, regulando las poblaciones de otras especies y manteniendo el equilibrio natural. Para sobrevivir, necesita corredores biológicos que conecten hábitats, le permitan desplazarse, alimentarse, reproducirse y evitar conflictos con actividades humanas.
Sin embargo, la pérdida de hábitat y la caza furtiva han puesto en riesgo sus poblaciones. Proteger al jaguar es crucial para conservar la biodiversidad y garantizar la salud de los ecosistemas en América Latina.
Su presencia en el Magdalena Medio
Los bosques húmedos, ríos y sabanas del Magdalena Medio colombiano conforman uno de los ecosistemas más diversos y estratégicos del país. Esta región alberga una gran variedad de hábitats esenciales para especies como el jaguar (Panthera onca), el manatí (Trichechus manatus) y el mono araña (Ateles hybridus), además de ser un refugio clave para aves migratorias, especies endémicas y en peligro de extinción.
El Magdalena Medio conserva cerca del 15 % de sus bosques originales, y su posición geográfica lo convierte en un corredor biológico vital que conecta la Amazonia, los Andes y el Caribe. Este corredor facilita la movilidad de la fauna y contribuye a la regulación climática, la conservación del agua y la provisión de servicios ecosistémicos fundamentales para las comunidades locales.
Proteger al jaguar, al río Magdalena y a los ecosistemas del Magdalena Medio es clave para preservar la integridad ecológica de Colombia, permitiendo que las especies continúen desplazándose libremente y asegurando la salud de los territorios que sostienen la vida.
CURIOSIDADES JAGUAR
Nuestro trabajo
Desde 2015, la Fundación Cuidar la Tierra ha desarrollado diversas iniciativas en el Magdalena Medio para mitigar el conflicto entre humanos y felinos, impulsar la investigación, fomentar la extensión agropecuaria y promover la convivencia armoniosa entre las comunidades y la biodiversidad.
Desde la primera fase de esta investigación, mediante el uso de cámaras trampa se implementó el monitoreo de felinos silvestres en agropaisajes productivos de la microcuenca de las quebradas El Zarzal y La Vizcaína. Gracias a estos registros, se identificó la presencia de cuatro especies de felinos y se han reconocido ocho jaguares, entre ellos una hembra nombrada "Jessy", documentada de manera continua entre 2017 y 2025, por esto considerada la hembra alfa del territorio.
Además, se encontró que los relictos de bosque de galería ubicados sobre la cuenca de la quebrada El Zarzal son refugios fundamentales para la fauna local, albergando más de 24 especies de mamíferos silvestres registradas en cámaras trampa.